Crítica literaria

07/03/2023 10.087 Palabras

Antecedentes y comienzos: los comentaristas Con anterioridad al s. XVIII, cuando de una manera evidente aparece la crítica en España y en otros países europeos (Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Portugal), se encuentran algunas obras que poseen sentido de valoración crítica, aunque sólo parcial o de atisbos. Hay que considerar como iniciador a Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana en su Carta o Proemio al Condestable de Portugal. También puede incluirse a Enrique de Aragón, marqués de Villena (1384-1434), cuya obra Arte de trovar (1433), así como la de Juan del Encina, muestran cierto sentido crítico. Mayor interés tienen los comentaristas que surgen en el estudio de los poetas famosos, como Garcilaso de la Vega (Francisco Sánchez de las Brozas, 1523-1601), Fernando de Herrera y Luis de Góngora y Argote (Pedro de Valencia; José García de Salcedo Coronel); fray Luis de León, en la apología que hace de los libros de santa Teresa de Jesús; Francisco de Quevedo, en la introducción que escribe al editarse, por primera vez, las poesías de fray Luis de León.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info